top of page

¿Qué es la Inflación?

  • Foto del escritor: PEDRO MORENO
    PEDRO MORENO
  • 22 dic 2022
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 26 dic 2022

Definición de Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo.

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. En esta canasta entran artículos tales como alimentos y bebidas, prendas de vestir, arriendos, servicios públicos, artículos para el hogar, salud, transporte, servicios de información y comunicación, recreación, cultura, educación, restaurantes y hoteles y otros bienes o servicios diversos. Popularmente se piensa que solo hacen parte de esta canasta los productos que compramos en supermercados, lo cual es incompleto. Aunque también se consumen otros productos como autos de lujo, joyas, entre otros, estos no forman parte de la canasta y no entran en la medición de la inflación por no ser representativos del gasto típico de los habitantes de un país.


Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por Consumo o Demanda: Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (círculo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.


Clasificación de la inflación por su magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.

Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 70 ó 100% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente.

Suele desencadenar medidas drásticas de políticas monetarias como la devaluación de la moneda. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, aumentando en exceso el déficit público, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.


Tipos de Inflación

Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

Deflación: La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada

y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.

Con la deflación se crea un círculo vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas. Como consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente que se queda en paro, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también, y así sucesivamente.

Desinflación: La desinflación es el fenómeno que surge cuando los precios de una Economía descienden durante un periodo mínimo de un año no llegando nunca a cero, dando lugar, a un aumento en el poder adquisitivo de los consumidores.Se aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios.

Reflación: La reflación es un escenario donde el Estado estimula artificialmente la economía con el fin de superar una recesión. Para ello, se utiliza la política fiscal y/o monetaria. El objetivo de la reflación es crear inflación mediante los estímulos fiscales y monetarios por el temor a entrar en deflación. El impulso del Gobierno puede darse a través de un incremento de la base monetaria o de una rebaja de impuestos. Ambas acciones generan que la población demande más productos y servicios. En una reflación, el objetivo principal del Estado es elevar el consumo y la producción para así acelerar el crecimiento de la economía y evitar entrar en una espiral deflacionista.

Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión. Se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. La estanflación es uno de los escenarios económicos más anómalos y de compleja corrección, pues las medidas económicas que se toman para salir de la recesión suelen perjudicar a la inflación, y viceversa.

Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y alimentos no elaborados. La exclusión de estos componentes del índice se debe a que son componentes cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a eventos transitorios como conflictos internacionales (ejemplo: guerras), condiciones climáticas que afectan las cosechas o simplemente estacionalidad de la producción de algunos productos perecederos.


Consecuencias

Las consecuencias pueden ser positivas o negativas:


- El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no.

- La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo que el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios.

- Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios.

- Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.


¿Cómo se detiene la inflación?

Un método usado en el pasado por algunos gobiernos fue el de controlar los precios de los productos, pero los resultados son por lo general muy negativos. Si se congelan los precios, la producción disminuye y se produce la escasez. Como la gente tiene necesidad de comprar artículos básicos, entonces tendrán que adquirir los a precios mayores que los oficiales, recurriendo al llamado “mercado negro”.

Como dijimos, la inflación se produce por la ruptura del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Si el problema es de exceso de demanda, para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos. Al mismo tiempo se fortalece la moneda con lo que se evitan depreciaciones que encarecerían las importaciones que generarían inflación doméstica.


También suelen venir acompañadas de políticas fiscales de aumento de impuestos para disminuir el poder de compra de los agentes económicos.

El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Cuando el problema es por el lado de la oferta, bien por escasez de producto o por encarecimiento de las materias primas, el gobierno debe aumentar la inversión pública y facilitar la privada con el objetivo de generar un crecimiento en el número de nuevas empresas, así como ampliar la capacidad instalada de las ya existentes. Al mismo tiempo, es fundamental evitar la quiebra de empresas a partir de propiciar condiciones apropiadas para su funcionamiento, mediante apoyos fiscales, alianzas estratégicas, certeza jurídica, seguridad, pero sobre todo un entorno económico estable. La inflación sólo podrá ser controlada impulsando enérgicamente a la oferta del mercado.


¿Cuál es el nivel de inflación actual?

El año 2022 concluirá con la tasa de inflación más alta registrada durante la última década, según

las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Asimismo, el organismo ha tenido que frenar su acelerado optimismo y admitir que el crecimiento del PIB mundial tampoco será tan espectacular como se había esperado.

La siguiente gráfica refleja el nivel promedio de inflación a nivel mundial en los últimos 7 años y la estimación del FMI para los siguientes 5 años:



ministrar categorías. También, podrás actualizar la configuración de tus entradas y SEO, duplicar o enviar las entradas al borrados, o eliminar una entrada al hacer clic en el botón Editar en cada entrada del blog.


Para eliminar o editar una imagen o video existente en cada entrada, haz clic en los medios para revelar la barra de herramientas, que también te permitirá personalizar el tamaño y el layout de tus elementos visuales.


Agrega más elementos a tus entradas al hacer clic en cada ícono en la parte inferior de tu entrada. Añade una imagen o una galería, inserta un código HTML, o agrega un GIF para darle vida a tu contenido.


Añade una foto de portada a tu entrada antes de publicar, haciendo clic en Configuraciones en la barra lateral izquierda. Tu foto de portada será visible para todos los usuarios que visiten el blog de tu sitio. Edita cómo tus entradas se verán en los resultados de búsquedas y edita el SEO de cada entrada para que sean encontradas más fácilmente.


Agrega categorías a tus entradas para que los usuarios puedan navegar las páginas de tu blog por tema. Cuando estés satisfecho con tu entrada, haz clic en Publicar.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page