top of page

El Índice de Big-Mac

  • Foto del escritor: PEDRO MORENO
    PEDRO MORENO
  • 24 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 dic 2022

Las monedas de los distintos países tienen un valor relativo entre sí que fluctúa cada minuto en función de la oferta y la demanda en un libre mercado. Pero esto no fué siempre así.

Desde el año 1870 hasta la primera guerra mundial existía el "patrón oro" que significaba que los bancos centrales de cada país podían emitir su moneda local en función de las reservas de oro con que contaba el país a un tipo de cambio fijo. En el periodo de entre guerras se descontroló todo el

sistema monetario internacional hasta que en 1944, en la conferencia de Breton woods de la ONU, con la participación de los principales 44 países del mundo, se creó el F.M.I. (fondo monetario internacional) y se estableció el patrón "dólar". Se fijó el tipo de cambio en 35$ por onza de oro y el resto de las divisas, fijaban su valor en relación al USD. Como dato curioso, hoy la cotización del oro es al rededor de 1800$ por onza !!

Este sistema no fue efectivo ya que generó una inflación enorme en EEUU que se exportó a todo el mundo. Por ello, a partir de 1971, se estableció el actual sistema de tipo de cambio fluctuante detreminado por la oferta y la demanda.

Este sistema, que todos damos como el único eficiente, pues no lo es tanto...

Esta oferta y demanda depende de muchos factores, internos y externos como son: los diferenciales de inflación entre la economía local y la exterior; los diferenciales de crecimiento y de tasas de interés entre países, principalmente; así como otros elementos que tienen que ver con las barreras comerciales, la productividad, la posición fiscal del país, el nivel de endeudamiento público, las expectativas de crecimiento económico y el rating crediticio del país por parte de las principales agencias calificadoras a nivel global.

En resumen, es un sistema complejo, de muchas variables no controlables por una economía local.

Existe una Teoría basada en el concepto de "Paridad del Poder adquisitivo" que sostiene que un Dolar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países. Ese sería el verdadero tipo de cambio entre las distintas divisas.

Basado en este concepto, la revista "The Economist" público en el año 1986 un estudio no científico, que se actualiza cada año, que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald's: EL INDICE BIGMAC.

De esta manera, la Paridad del poder adquisitivo Big Mac manifiesta el tipo de cambio que lograría significar que dicha hamburguesa costase lo mismo en los Estados Unidos y en el extranjero. Al comparar el cambio oficial del mercado real con la PPA, se llega a observar una subvaluación o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza.

¿Por qué exactamente fue tomada la Big Mac como un indicador?

La razón es bastante sencilla. La Big Mac es el producto mejor conocido de la cadena de comida rápida McDonald's. Además, en cada país se usan los mismos ingredientes para la preparación de la Big Mac: carne, pan, queso, lechuga, cebollas, etc. Por ende, los expertos de The Economist solo usan la Big Mac, en lugar de determinar el costo de la canasta alimentaria (un método más complejo) para cada país.

La Teoría indica que el precio de una moneda debería en el tiempo converger hacia esta tasa de paridad e incluso algunos traders de divisas utilizan este índice como indicador de tendencia futura.

En la siguiente tabla, podemos ver la última actualización del índice a julio 2,022 y obtener algunas conclusiones interesantes:


Podemos observar que el precio de un BigMac en EU es de 5.15$. El precio más caro es un Suiza, donde al cambio oficial, costaría 6.71$; esto indicaría una sobrevaloración del Franco suizo del 30.33%. También estarían sobrevaluados el dólar canadiense, la Corona Sueca y noruega, y el Peso uruguayo

Por el contrario, el resto de las monedas del mundo estarían subvaluadas en su cambio oficial contra el Dólar americano. El precio más barato estaría en Venezuela, donde costaría la hamburguesa tan sólo 1.76$, es decir, el Bolívar estaría devaluado en un 65.77%.

Otro dato interesante es que el promedio de precio en la Zona Euro es de 4.77$, lo que implicaría que el EURO tendría un potencial alcista del 7.47%.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page